miércoles, 6 de junio de 2018

ARTÍCULO FINAL


TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Cuando comencé con este bloque no sabía lo que eran exactamente los cuentos folclóricos, simplemente había oído hablar de los Hermanos Grimm, unos escritores muy famosos de los cuales me había visto todas las películas cuando era pequeña en el coche de mi padre. Por ello decidí estar muy atenta en clase, y no me avergüenza admitir que me costó, pero mereció la pena. Aprendí que los cuentos folclóricos son cuentos antiguos, que han perdurado a lo largo de los siglos. Muestran a los lectores una gran cantidad de enseñanzas, y tienen unas características que los hacen propios: personajes fantásticos, protagonistas con un viaje iniciático, gran cantidad de enemigos…
Pero quizás, lo que más me ha llamado la atención de las propiedades de los cuentos folclóricos ha sido ese viaje iniciático mencionado anteriormente y las preguntas iniciales finales.
Nunca había oído hablar de ese viaje iniciático, y cuando la profesora lo mencionó en clase no le di mucha importancia, hasta que leyéndome los apuntes averigüé que es un dato imprescindible en este tipo de historias. Algo que no puede faltar en la vida de los protagonistas y que, de un modo u otro, determina su futuro y son la base de la historia. Básicamente es lo que te hace decidir si un cuento se trata de un cuento folclórico o no.
Las preguntas finales nunca me había planteado hacerlas, y si eso únicamente preguntar que tal les ha parecido la historia, pero estaba muy equivocada. Sirven para cerrar la historia, y para hacer que los oyentes se metan en ella. Conseguir que se pongan en el lugar de los personajes y que decidan cosas importantes que han tenido que elegir los protagonistas. De este modo te das cuenta de la importancia que ha tenido la historia en ellos y de lo que han aprendido.

Aportaciones

Como en todas las actividades para trabajar los distintos bloques, la metodología me parece bastante adecuada. Al principio he de reconocer que me quejaba de todo el trabajo que era, analizar no uno, sino tres cuentos folclóricos. No obstante, al final me he dado cuenta de lo bueno que ha sido, porque he ido aprendiendo más cosas a medida que los iba analizando, y quieras o no, cada uno tenía sus características, sus diferencias que los hace distintos.
En cuanto a mis compañeras, no me han aportado nada que tenga que recalcar en esta actividad.

Futuro profesional

Decidí separar este apartado del resto del análisis de la actividad porque me parecía necesario. Gracias a todo lo que he aprendido, he podido decidir que, en un futuro, cuando tenga mi propia clase con mis alumnos, trataré de fomentar la narración de cuentos folclóricos, les contaré muy a menudo historias hasta que se me acaben las ideas, para conseguir que perduren todos esos cuentos de tradición oral que llevan siglos transmitiéndose de boca en boca.

TEMA 3: LA HORA DEL CUENTO

Antes de empezar a hablar de todo lo aprendido en este bloque, me gustaría dejar clara la importancia que ha tenido en mi educación. Quizás sea la actividad con la que más he aprendido, la que mas me ha ayudado y la que más interesante me ha parecido.
Antes de empezar a realizar la actividad ya sabía de que trataba: exponer un cuento al público. Teníamos tres opciones, tanto como cuentacuentos, narración con libro o lectura, y antes de nada yo ya sabía cual elegir. Gracias a mi experiencia sabía que lo que a mi más me gusta es hacer de cuentacuentos, principalmente por la idea de tener que tratar con la gente directamente, hacer que el público intervenga y conseguir que se metan en la historia. Antes de leerme los apuntes, la información necesaria para su elaboración, considero que ya tenía bastante clara la idea de cómo tenía que hacerse. Se trata de contar una historia sin libro, espontáneamente, modulando el tono de voz, los gestos y las interactuaciones para hacerlo de la mejor manera posible.
De esta estrategia es de la que menos aprendí, porque tenía más conocimientos y la había practicado con anterioridad. No obstante, no podemos olvidarnos de las otras dos estrategias a la hora de contar un cuento: la lectura y la narración con libro. Quizás fui muy poco atrevida a la hora de seleccionar la que quería hacer delante de mis compañeros, porque de estas dos estrategias estaba menos enterada, y así fue. Cuando llegó el momento de exponer al resto de la clase nuestro trabajo, y de comentar los puntos buenos y los puntos malos al resto del grupo, me di cuenta de que había aspectos en los que estaba muy equivocada.
Por lo visto en la lectura no hay que interactuar con el niño, y yo pensaba lo contrario, pensaba que había que levantar la mirada de vez en cuando, pero no es así. Tampoco es posible realizar cambios de voz, sobre dramatismos, exageraciones… hay que leerlos con responsabilidad.
En cuanto a la narración con libro, la metía dentro del mismo saco que la lectura, pero en absoluto es así.

Aportaciones

Sin duda esta ha sido la actividad de la que más he aprendido a partir de las aportaciones de mis compañeros y de mi profesora. Sus críticas constructivas me han venido muy bien para aprender a cerca de mis defectos a la hora de hablar en público, en temas como la rapidez en la que hablo y la modulación de la voz. También me he dado cuenta de que no debo contar los cuentos de memoria, sino de que debo dejar que fluyan y que salgan de mí.
Gracias a Dios los comentarios de Irune en mi entrada a cerca de esta actividad han sido positivos, exceptuando la idea de que me había faltado una parte a modo e introducción.
Para terminar, recalcar lo que llevo diciendo desde que empecé a hablar de esta actividad: la importancia que ha tenido realizar esta actividad.

Futuro Profesional

Quizá este equivocada, o quizá no, pero después de todo lo que he aprendido, considero que, de las tres técnicas existentes para la narración de una historia, la más importante y la que puede aportar más a mis alumnos en un futuro sea la de cuentacuentos. Esto no quita que vaya a dejar de utilizar las otras dos estrategias de lectura y narración con libro, pero trataré de utIlizarlas menos.

TEMA 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

Nunca me había tenido que poner en la situación de tener que CREAR un libro para los niños de Infantil, hasta que decidí meterme en la carrera de magisterio y conocer a la maravillosa Irune.
Esto me ha dado mucho en qué pensar, porque nunca me había planteado el tener que hacer yo misma mis propios cuentos para mis alumnos. Al principio de la actividad creería que sería sencillo, simplemente dejarte llevar por la imaginación, pero estaba equivocada. Hay un montón de aspectos que tenemos que tener en cuenta a la hora de crear un libro, empezando por saber distinguir entre creación en prosa, creación en verso y creación dramática.
No podemos comparar el leerle a la clase un libro literario como “El elefante Elmer” con leerles un cuento creado por nosotras. La profesora más que nadie sabe qué debe incluir un libro, conoce a sus alumnos, selecciona el tema que quiere tratar con ellos, sus gustos, sus intereses… No obstante, hay que tener en cuenta que el libro sea apto para los más pequeños en sentido estilístico: el lenguaje utilizado, los personajes seleccionados, elementos llamativos, estructura lineal, sencilla…
Si nos paramos a hablar de los distintos tipos de creaciones, he de confesar que yo no tenía muy claras sus diferencias, hasta que hice la actividad. Veía más complicada la estructura de una creación en prosa de lo que es, pero simplemente se trata de elegir el tema adecuado, ser creativo y tener los conocimientos necesarios para ser capaces de redactar la historia y que un niño de infantil la pueda leer.
Antes de empezar a realizar mis creaciones me leí bastante bien la teoría, y fui capaz de entenderlo, excepto la creación dramática, que se me resistió. Creí entender otro tipo de estructura, y pensé exactamente lo mismo que en el primer tipo de creación, que era más complejo de lo que parecía. Simplemente se trata de crear un diálogo, como una conversación entre varios personajes, sin narradores y con una extensión muy breve. Así permitiremos que los niños participen en la lectura y que no sea solo la profesora quien lo haga, algo que me parece fundamental.
Sin duda, mi punto débil en esta actividad del bloque 4 fue la creación en verso. Imaginación y creatividad, en mi caso, me sobra, pero el tema de redactar…no es lo mío. No obstante, con la ayuda de mis compañeros fui capaz de conseguirlo.

Aportaciones

Con toda la vergüenza del mundo he de admitir que no he sido digna a la hora de realizar esta actividad. Si no hubiera sido por el comentario de mi profesora, no habría tenido la oportunidad de realizar mi propia creación dramática y no habría aprendido sobre el tema, puesto que no lo tenía lo suficientemente claro.
En cuanto a los comentarios de mis compañeras, me han ayudado a entender que podría haber hecho mucho más en esta actividad, podría haber dado lo mejor de mí puesto que era capaz. La actividad no era difícil, y al final de todo comprendía la teoría, pero fui muy vaga a la hora de realizarla y es por ello por lo que no he tenido los mejores resultados.
Si simplemente la actividad consistiera en hacer una síntesis de lo que considero que es una creación en prosa, una en verso y una dramática, en absoluto habría aprendido tanto como lo he hecho inventándomelas yo misma.

Futuro Profesional

Como en todas las actividades realizadas a lo largo de la asignatura, una vez conocido todo lo necesario sobre las creaciones propias para narrar a mis alumnos he sido capaz de tomar una decisión. Cierto es que nadie mejor que yo conocerá a mis alumnos, sus gustos, sus intereses, todo lo que necesitan saber…pero mi punto fuerte en la educación no es crear un cuento, una historia, por muy breve que sea. No obstante, a lo largo de mi carrera profesional iré aprendiendo, sin ninguna pega y con toda la buena intención del mundo, pero ahora mismo creo que no estoy preparada para crear una historia que contarles a mis alumnos, ya sea en verso, prosa o dramática.

TEMA 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Antes de empezar a dar este bloque ya tenía yo conocimientos básicos que ya sabía, no obstante, estos no eran suficientes como para entender del todo como debe funcionar una biblioteca de aula. Simplemente la consideraba como un espacio más en el aula, la cual los niños visitaban si les apetecía en los momentos de juego libre, y en el caso de los más mayores cuando la profesora les llamaba por orden de lista para leer con ellos. Básicamente no le daba toda la importancia que tiene, un punto bastante negativo de mi actitud con respecto a la educación.
Sin embargo, después de todo lo aprendido y todo lo trabajado con mis compañeras, por fin he sido capaz de llegar a entender la importancia que tiene este tema, la lectura, en el día a día de los niños de Educación Infantil.
Lo primero de todo, un punto bastante importante, es la selección de los libros que dejaremos a disposición de los más pequeños. Este punto lo estudiamos anteriormente, pero esto no le quita la importancia que se merece. No solo el hecho de que las profesoras lleven a clase los libros comprados, sino que sean capaces de construir desde cero otros muchos con sus alumnos, darles a estos la oportunidad de sacar a volar su imaginación. He de decir que este es un tema que yo desconocía en su totalidad, no le daba importancia a la elección de libros, simplemente consideraba que tenían que ser los niños los que los elijan. En parte estaba equivocada, porque son muchísimos más aspectos para tener en cuenta. No le puedes ofrecer a un niño un libro que no vaya a entender, un libro que tenga un vocabulario inadecuado, que no enseña valores ni muestre contravalores… También hay que tener en cuenta las edades de los niños, puesto que unos tienen más conocimientos que otros, unos necesitan saber más sobre ciertos temas que otros…
Debería haber mencionado con anterioridad la base de una biblioteca de aula: conseguir que los niños se acerquen a leer sin estar obligados. Tenemos que ser nosotras, las maestras, las que les demos a entender la importancia que tiene la lectura, las que consigamos que los niños, de algún modo, sientan un vínculo especial con ciertos libros. Interesarles por temas importantes, ofrecerles actividades, dinámicas, que les llamen a entrar en el rincón de lectura.
Todo esto viene dado, en parte, por la disposición del rincón. Tenemos que ofrecer a los alumnos un lugar cálido, agradable, con bastante luminosidad… pero sobre todo donde se sientan libres, donde sean capaces de evadirse de la realidad por unos instantes y meterse en la historia de un libro, en sus dibujos, en los personajes…Tienen que entender que la hora de lectura no es para coger un libro, ver los dibujos y si no nos interesa tirarlo o romperlo. Tienen que ser conscientes de lo cuidadosos que tienen que ser con los libros, y todo esto lo conseguiremos cuando de verdad entiendan la importancia que tiene a lectura en sus vidas.

Aportaciones

Esta actividad consistía en una continuidad de aportaciones por parte de mis compañeras a la hora de realizar la biblioteca de aula. Es por ello por lo que lo hemos podido hacer perfecto, porque lo que no sabía una lo aportaba la otra, y nos hemos tenido siempre las unas a las otras. Gracias a estamos orgullosas de poder decir que la actividad nos ha salido perfecta. No habría sido lo mismo si no lo hubiéramos trabajado en grupo, eso sin duda.
Como en las actividades anteriores, al tener que ponernos en la piel de crear una biblioteca de aula desde cero, nos hemos podido meter más en el papel y nos lo hemos tomado muy en serio, como debe ser.

Futuro Profesional

Me enorgullece poder decir que estoy capacitada para poder crear una biblioteca de aula en mi clase. Cuando sea más mayor y tenga a mis propios alumnos, trataré de inculcarles desde un principio la importancia que tiene la lectura en la educación, motivándoles de la mejor manera posible, ofreciéndoles todo lo necesario para que tengan su ratito de lectura. Estoy ansiosa con que llegue ese momento y poder tener la libertad de crear mi propio rincón de lectura en mi clase, puesto que considero que tengo los conocimientos suficientes como para hacerlo, en parte gracias a la actividad realizada en clase.

___________________________________________________________

CONCLUSIÓN

A continuación me gustaría mencionar a modo de conclusión las malas y las buenas experiencias que he vivido a lo largo de la asignatura. 
Al principio me daba un poco de miedo empezar con literatura infantil, porque el tema de la literatura y eso de redactar no es de mis cosa favoritas. No obstante, lo cogí con ganas porque me hacía ilusión aprender sobre algo que desconocía. Nunca le había dado tanta importancia a la literatura, y menos a la literatura infantil, pero mi punto de vista a cambiado sin duda al terminar el curso. Todos los temas que hemos tratado me han parecido muy importantes y fundamentales. He aprendido muchísimas cosas sobre todo, y en gran parte por las actividad que hemos tenido que hacer. Eran cosas prácticas, donde teníamos que meternos sí o sí al 100% en los temas a tratar.
Una de las actividades que más me ha gustado ha sido la de contar un cuento a nuestros compañeros, al resto de la clase. Cierto es que al principio nos daba a todos un poco de vergüenza, pero ha sido una actividad fundamental puesto que en eso se basará nuestro futuro.
Considero que las actividades han estado muy bien repartidas a lo largo de todo el cuatrimestre y muy bien planteadas, y que se ha cumplido con todo lo escrito en la guía docente. 
En mi opinión, no tengo ninguna pega en esta asignatura y, repito, me parece fundamental en la carrera de magisterio. 

viernes, 1 de junio de 2018

BIBLIOTECA DE AULA

En esta actividad, del bloque 5, nuestro objetivo es crear una biblioteca de aula para el segundo ciclo de Educación Infantil, en concreto hemos elegido a niños de 5 años. Para ello hemos formado grupos, y el nuestro está compuesto por:





Para poder crear esta biblioteca hemos aplicado todos los conocimientos adquiridos a lo largo de este cuatrimestre. Creemos que la biblioteca de aula es uno de los rincones más importantes de la clase, ya que es aquí donde los niños iniciaran la lectura autónoma y una muy buena forma de acercarles a la escritura.
Para esta actividad, aprovechando que hemos estado de prácticas en el colegio Jesús Maestro, nos hemos basado en una de sus clases de 5 años, la cual es muy amplia, por lo que nos da la posibilidad de hacer la siguiente transformación.


1. SITUACIÓN DEL AULA


     El aula de Educación Infantil donde hemos planteado hacer nuestra biblioteca se encuentra en el colegio Jesús Maestro, concretamente en la calle Melquíades Álvarez 8, Madrid. Se trata de la clase de segundo ciclo de Educación Infantil, donde actualmente hay 15 niños de entre 5 y 6 años.

    Consideramos que el tamaño del aula es adecuado para la cantidad de niños que hay, no obstante, hay espacios mejor aprovechados que otros. Nuestro proyecto consiste en modificar la zona del Rincón de Lectura porque nos parece algo bastante necesario y los niños deben sacar buen uso de ella. Actualmente cuentan únicamente con una caja de madera donde están todos los libros depositados y colocados de forma que los niños los eligen por su lomo, no tienen oportunidad de observar la portada a no ser que los saquen. Esta zona está delimitada por una alfombra sobre la que se encuentra, además del carro de los libros, un banco de madera donde caben aproximadamente dos o tres niños.

     Cuando la profesora les daba tiempo para jugar libremente, ese era el único momento en el que los niños tenían acceso al rincón de lectura. El principal problema es que en clase no les hablaban de la importancia que tiene coger un libro, abrirlo, sentarse a leerlo y desarrollar su imaginación. Por ello los niños preferían jugar con las construcciones o con las cocinitas, en parte también porque la zona de lectura no es que digamos…muy acogedora, no llama la atención.

            De vez en cuando algún niño cogía un libro y le echaba un vistazo, pero lo más importante de todo que no se nos puede olvidar, es el material que había en clase. La mayoría de los libros estaban rotos y no eran didácticos, eran adaptaciones de autores desconocidos, cuentos que no pueden considerarse literarios. Con todo ello hemos decidido cambiarla por completo.

      A continuación os presentamos dos imágenes, una del plano de la clase antes de la transformación y otra del mismo plano después de esta.



 









































2. DISEÑO

Como podemos observar en el plano, el rincón de lectura de nuestra clase se sitúa en la esquina del fondo a la derecha entrando por la puerta. Está muy próximo a la zona de asamblea y a una de las estanterías en la que la profesora guarda las fichas y cosas de los niños. Hemos decido simplemente modificar este espacio y no moverlo de sitio, puesto que nos parece un lugar bastante adecuado. Es acogedor, hace esquina, se encuentra delimitado por una estantería. Además, cuenta con una ventana situada en una de las paredes, en la parte superior, que proporciona bastante luminosidad al espacio.

Para empezar a mencionar todos nuestros cambios y su porqué, hay que hablar de la decoración, de las paredes. Hemos decidido pedirles a los padres fotografías de los niños que se relacionen con la lectura, donde salgan leyendo con sus hermanos, amigos…cosas significativas de lo que los niños se puedan acordar y comentar, más adelante, con sus compañeros. Estas fotografías irán en la pared de la ventana, debajo de la misma, a la altura de los niños. Además, en esta parte incluiremos un cartel que indique que ese espacio se trata del rincón de lectura, con una frase que llame a los niños y a sus familiares a invadir este espacio y aprovecharlo al máximo: “La lectura de un libro es la fortuna de un niño”.

En otra de las paredes colocaremos una pizarra para ofrecerles a los niños distintos tipos de actividades, de la cual también darán uso en una de las estrategias de lectura que utilizaremos a lo largo del curso.

El rincón de lectura se centrará en una extensa alfombra que lo cubrirá entero, sobre la que colocaremos una colchoneta que ocupará una parte y a su vez, unos cojines. Consideramos necesaria la idea de que los niños puedan tomar sus propias decisiones, y elegir si prefieren leer tumbados en la alfombra, sentados en los cojines, tumbados en la colchoneta…

Por otro lado, colocaremos una mesa redonda, a la altura de los niños, con seis sillas a su disposición. Esto es para permitirle a los niños sentarse a leer, y comentar entre ellos la lectura, los dibujos, los cuentos…

No podemos olvidarnos del teatro, otra herramienta relacionada con la lectura que obliga los niños ser partícipes de ella. Es otra actividad que consideramos conveniente incluir en la zona de la biblioteca. Además, aparte de esto último y de la pizarra, queremos ofrecerles también la opción de poder desarrollar su creatividad proporcionándoles hojas y lápices de colores, los cuales depositaremos en las estanterías junto con los libros. Todas estas actividades nos vendrán muy bien debido a las distintas estrategias de narración que hemos decidido escoger.

Por último, pero no menos importante, falta mencionar la zona en la que depositaremos los libros de lectura, dos estanterías pensadas únicamente para los niños, a la altura adecuada para que ellos lleguen sin problema, y con las que tengan la posibilidad de escoger los libros por su portada y no por el lomo. A continuación, les mostraremos una imagen de estas a las que nos referimos:






3. CONTENIDO/FONDOS

En nuestra aula tenemos 15 niños de Segundo de Educación Infantil, de 5 años, por lo que nuestra biblioteca de aula contara mínimo con 30 libros para que haya 2 libros por niño, se podrá aumentar la cantidad de libros según el criterio de la profesora, pero el número no bajara de 30 libros en el aula.

Para la elección de los libros se tendrán en cuenta la etapa evolutiva y los gustos literarios. A la edad de 5 años los niños tienen pensamiento intuitivo y van desarrollando su capacidad de representación, es el momento de trabajar la lectura de la imagen, descubrir las figuras dominantes, los colores… e ir descubriendo las conexiones entre los dibujos, y entre éstos y el texto que los acompaña. Respecto a los gustos predomina la fantasía desbordante, gusta lo mágico y fantástico, los cuentos de hadas, los de animales… No se nos puede olvidar que también es muy importante leer a los niños, pudiendo apoyar esa narración con recursos visuales y manipulativos.

En nuestra biblioteca de aula habrá tanto libros elegidos por la maestra como los proporcionados por las familias de nuestros niños, aunque será la profesora la última en supervisarlos y tomar la decisión.

Los porcentajes aproximados de los libros que tendremos en el aula serán los siguientes:

  • Creaciones literarias con y para los niños. Estos libros los harán los niños a lo largo del curso, con ayuda de sus padres y de la maestra. Estas creaciones se harán cada dos meses aproximadamente dependiendo del tema tratado en ese momento. También habrá libros creados únicamente por la maestra. Compondrán un 17%
  • Libros traídos de casa. Los niños podrán traer libros de casa a lo largo del año, esos libros se quedarán un par de semanas y luego se irán renovando por otros nuevos. Compondrán un 17%
  •  Libros de autores. Estos libros estarán en la biblioteca de clase durante todo el año. Habrá tanto literarios como paraliterarios. Hemos querido crear una lista con los libros que nos parecen imprescindibles que estén en el aula teniendo en cuenta las características nombradas anteriormente, además de las aprendidas en el bloque I sobre los aspectos y características de los libros.  Nos ha costado seleccionarlos ya que había muchos que nos gustaban y nos parecían interesantes. Por último, queremos decir que esta lista podrá variar en función de las características, los intereses y las necesidades de los niños de cada aula. Compondrán un 66%

Lista de libros de autor:

Adivina cuanto te quiero

Autor: Sam Mcbratney
Editorial: Kokinos















A que sabe la luna

Autor: Michael Grejniec
Editorial: Kalandraka


















Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de reyes

Autor: Chema Heras
Editorial: Kalandraka


















Te quiero un montón

Autor: Juan Carlos Chandro
Editorial: Bruño
















Las princesas también se tiran pedos

Autor: Llan Brenman
Editorial: Algar
















Pequeño azul y Pequeño amarrillo

Autor: Leo Lionni
Editorial: Kalandraka


















Te quiero casi siempre

Autor: Anna Llenas
Editorial: Planeta















Amelia quiere un perro

Autor: Tim Bowley
Editorial: Kalandraka
















Elmer

Autor: David Mckee
Editorial: Beascoa


















Un regalo diferente

Autor: Marta Azcona
Editorial: Kalandraka
















El león que no sabía escribir

Autor: Martín Baltscheit
Editorial: Lóguez












Siempre te querré

Autor: Debi Gliori
Editorial: Timun Mas

















Todos sois mis favoritos

Autor: Sam McBratney, Anita Jeram
Editorial: Kókinos















Se muchas cosas


Autor: Ann Rand
Editorial: Barbara Fiore


















Orejas de mariposas

Autor: Luisa Aguilar
Editorial: Kalandraka
















Un bicho extraño

Autor: Mon Daporta
Editorial: Kalandraka
















Madre chillona

Autor: Jutta Bauer
Editorial: Lóguez














La vaca que puso un huevo

Autor:  Andy Cutbill
Editorial: RBA Libros


















El monstruo de los colores

Autor: Anna Llenas Serra
Editorial: Flamboyant


















La pequeña oruga glotona

Autor: Eric Carle
Editorial: Kókinos
















Por último, queremos decir, que en nuestra biblioteca de aula aparte de estos libros se incluirán narraciones por parte de la profesora de cuentos folclóricos. Estos libros se encontrarán en la estantería de la profesora, ya que no son para el niño sino para que la profesora se los cuente.


4. ORGANIZACIÓN/GESTIÓN


La organización del rincón de lectura lo hemos planteado de la siguiente manera:

El espacio contará con dos estanterías, mostradas anteriormente, una en cada extremo de la colchoneta, para que así tengan más accesible los libros, y así no estén fijos en un rincón solamente.

En cada una de las estanterías estarán colocados 10 libros de autor; los 5 libros traídos de casa se colocarán en una estantería y los 5 libros creados por y para ellos se irán colocando en la otra.

Hemos seleccionado este tipo de estanterías porque están a la altura de los niños, además porque en ella se colocan los libros de manera que se pueden ver las portadas de estos, que es lo que nos interesa, y no los lomos.

También consideramos la idea de que los niños puedan llevarse los libros a casa si algún día lo desean, por cualquier motivo, por ejemplo, si no les ha dado tiempo a terminarlo o quieren seguir disfrutando de él. De esta manera no les estaríamos frenando la libertad y el placer de leer. Podrán disfrutar del libro el día que lo cojan, pero al día siguiente lo tienen que llevar a la escuela de nuevo, para que así ningún niño lo eche en falta.

Para tener una cierta organización con los libros, hemos creado la siguiente tabla, la cual está compuesta por dos columnas, en una columna se colocará una foto de la portada de cada libro, y en la otra columna se pondrá la foto del alumno que haya cogido ese libro.
En un tablón apartado de esta tabla, se colocarán las fotos de cada alumno, éstas deberán tener tamaño de foto de carnet, se plastificarán y se le pondrá un velcro por la parte trasera éstas.

Hemos decidido hacerlo así porque creemos que es una manera simple y sencilla para los niños de que así sepan qué libros se han llevado a casa, y quién se lo ha llevado. Además, estará colocado a su altura para que puedan visualizarlo y manipularlo ellos mismos.


 



5. DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

 En primer lugar, para decorar la zona de biblioteca pondríamos un cartel grande que diga: “Rincón de lectura”, para que así sepan que ese espacio está destinado a las distintas actividades relacionadas con la lectura y a momentos de relajación. Además, el espacio contará con una frase motivadora, que la maestra explicará. Hemos elegido la frase “La lectura de un libro es la fortuna de un niño”. En esta frase se muestra lo importante que es la lectura, especialmente para los niños, que son quienes están iniciando su aprendizaje, y aunque no lo sepan de momento, la lectura enriquece al ser humano, así que poco a poco están creando su fortuna.

Para ambientarlo, como hemos explicado anteriormente, se pondrán fotos de los niños, solos o con sus familiares. Así sentirán que ese rincón es un espacio cercano a ellos, lo sentirán como su hogar.

En cuanto a la animación, consideramos que es conveniente que se haga una vez al día la narración por parte de la profesora. Cada día un alumno distinto deberá elegir el libro que se va a narrar, de manera aleatoria. Por último, proponemos que el viernes vayan a la escuela los familiares de los alumnos a leer con ellos, a que sean ellos los que les lean los cuentos a los niños. De esta manera los niños sentirán todavía más cercano el ambiente de lectura.

Para llevar a cabo la narración de libros nos parecen adecuadas todas las estrategias que hay para animar a la lectura y comprensión del texto. Aunque a lo largo del curso utilizaríamos todas ellas, son 3 las que nos llaman más la atención y las vemos más interesantes para usar en el aula, estas son “la película interior”, “la frase pirata” y “dibujar los personajes”, porque resultan divertidas para trabajar la imaginación, la creatividad, etc. Y en el caso de la estrategia de la frase pirata se consigue que estén concentrados, atentos de lo que va sucediendo en cada momento.
  • “Dibujar personajes”, se trata de que los niños dibujen a los personajes que se han imaginado y expliquen por qué se los han imaginado así.

  • “Película interior”, consiste en que los niños cierren los ojos mientras el profesor lee la historia y se vayan haciendo una imagen de ésta.

  • “La frase pirata”, se ha de introducir en la narración una frase que no tenga nada que ver, los niños han de darse cuenta de cuál es.

    CONCLUSIÓN

    Para finalizar este trabajo nos gustaría hacer hincapié en lo importante que es crear una biblioteca de aula adecuada a cada edad, en una clase de educación infantil. Desde nuestro punto de vista creemos haber incluido todo lo necesario e imprescindible para un buen rincón de lectura. Hemos tenido muy en cuenta todo lo estudiado a lo largo del cuatrimestre, así como lo explicado en clase.

    Creemos también que es importante el hecho de trabajar en grupo ya que en el futuro tendremos que estar coordinadas con el resto del profesorado a la hora de trabajar y tomar decisiones.

    Nos ha gustado realizar este trabajo, ya que nos servirá para poder aplicarlo en nuestras aulas en el futuro como maestras y poder ofrecerles a los niños un lugar placentero y de disfrute a la hora de realizar actividades relacionadas con la lectura. 

    BIBLIOGRAFÍA


    Irune Labajo Gonzalez. Universidad de La Salle. Apuntes de “Literatura Infantil”. 2º curso de Educación Infantil. Curso 2017-2018.

    https://www.casadellibro.com/ (fotos e información de los libros)

    ARTÍCULO FINAL

    TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN Cuando comencé con este bloque no sabía lo que eran exactamente los cuentos folcl...