miércoles, 9 de mayo de 2018

LA HORA DEL CUENTO


Esta actividad consiste en seleccionar un libro infantil o texto literario y trabajar una de las estrategias aprendidas en clase: cuenta cuentos, narración con libro o lectura.

Pues bien, en mi caso he decidido escoger el cuenta cuentos, con uno de los textos folclóricos de los Hermanos Grimm: “El enano saltarín”(os dejo el link en la actividad anterior del bloque II). Me parecía la estrategia más adecuada porque probablemente es la que más gusta en una clase de primaria. Se pueden incluir voces, gestos…y es esencial interactuar con el público, algo que me parece maravilloso. Quizá sea la que más pegue conmigo, por mi forma de ser, puesto que en ese sentido soy capaz de ponerme en la piel de un niño, y se tratar con ellos.

Lo he centrado a las edades de 5-6 años puesto que me parece un poco largo, y a pesar de que mi objetivo es hacerlo más ameno y divertido, un niño más pequeño probablemente perdería el hilo. Además, incluye valores y preguntas finales que a cierta edad no entienden todavía y no son capaces de responder: el tema del dinero, el hecho de que el rey secuestrara a la princesa, el abandono por parte del padre…

Para empezar, me gustaría aclarar algunos de los puntos que definen el cuenta cuentos.
-        - Esta estrategia consiste en contar un cuento sin la ayuda del libro, de forma oral y sin imágenes. Esas imágenes inexistentes tienen que ser fruto de la imaginación del niño.
-        - Los oyentes tienen que ser capaces de recrear el cuento y desarrollar su imaginación. Para ello ayuda el tema de las voces, algo que les haga entender cuando habla cada personaje y cuáles son los momentos más importantes.
-        - Debido a la falta de imágenes, tenemos que centrarnos en algunos aspectos que ayudarán a los más pequeños a visualizar a los personajes: la modulación de la voz, los gestos, pausas oportunas, cambios de ritmo…

      Una vez conocidos los puntos claves de la estrategia que yo he trabajado en clase, me gustaría hacer referencia a las otras dos, y explicar brevemente en qué consisten.  
      La clave de la narración con libro es que la historia no se lee, sino que se cuenta, al igual que en el cuenta cuentos pero con ayuda de las imágenes a partir de las cuales el narrador va recreando la historia. Para que todo salga bien, el maestro que cuente la historia debe elegir entre tres técnicas: colocar a los niños en corro para que todos vean bien con cuentos que tengan ilustraciones bien definidas y sin mucho detalle, ampliaciones del cuento a color sobre cartulinas para que los niños no tengan ningún tipo de dificultad o, por último, proyectar el cuento en la pizarra haciendo uso de la tecnología. Para acabar la actividad, lo más importante de todo es poner a disposición de los niños el cuento y dejarlo en el Rincón de Lectura para que puedan mirarlo con más calma al finalizar la narración.
      
A continuación, voy a relatar mi experiencia como cuentacuentos delante de mis compañeros de clase, remarcando primero la introducción que hice, los aspectos importantes de mi narración, las preguntas finales y, por último, las críticas constructivas de los oyentes.
Decidí introducir el cuento con su título y aclarando la edad a la que iba destinado (como ya he dicho antes, por el tema de la densidad y de los valores y las preguntas finales). A continuación, hice unas preguntas iniciales sobre ciertos términos que quizás no iban a entender: rueca, molinero… A la hora de contar el cuento se me ocurrió introducirlo con una frase que, en mi opinión, llamaría la atención de los niños: ¡¡Nunca sentí tanta emoción, como cuando conocí a un enano cuya historia me contó!! Lo enfaticé mucho y con voz alta para captar su atención. Diferencié las voces del molinero, el rey y el enano saltarín, y para conseguir que se metan más en el personaje y que sean capaces de recrearlos en sus cabezas, se me ocurrió la siguiente idea: hacer con cartulinas un bigote (molinero), una corona (rey) y un sombrero con orejas de enano (Rumpelstiltskin), y ponérmelas a la hora de simular la voz de cualquiera de los personajes.
Traté de modular la voz, creando momentos de sorpresa como cuando el rey entraba en la habitación, o cuando el enano apareció en la habitación de la reina después de tanto tiempo. Simulé un baile cuando llegó el momento de cantar la canción del enano (o por lo menos lo intenté): “Hoy tomo vino, y mañana cerveza, después al niño sin falta traerán. Nunca, se rompan o no la cabeza, el nombre Rumpelstiltskin adivinarán”.

En definitiva, mi objetivo era contar el cuenta cuentos de la manera más entretenida posible cumpliendo las pautas de su desarrollo.

Al acabar, lo primero era preguntarles que les había parecido el cuento, y después una serie de preguntas: ¿Cuál es el personaje que más os ha gustado? ¿Con que personaje os identificáis más? ¿Qué habrías hecho vosotros si, después de ser raptados por el rey, vuestro padre os abandonara? ¿Habríais sido tan codiciosos como el rey? ¿En el caso del enano saltarín, le habríais pedido algo a cambio a la joven por hacerle el favor de convertir la lana en oro?

Con todo ello, llega la hora de la verdad, y le pido a mis compañeros que hagan una crítica de mi exposición para ayudarme a mejorar:
Aspectos positivos:
-        - La modulación de voz
-        - La diferenciación de los personajes por el tema de las voces
-        - Onomatopeyas (zis, zas, zis, zas)
-        - La idea del gorro, el bigote y la corona les ha encantado
-        - Lo he hecho muy divertido por el tema de las voces y de lo dicho anteriormente.
-        - A pesar de ser tan largo te mantenía enganchado
Aspectos negativos:
-        - Al estar tan nerviosa, conté el cuento muy rápido, de manera que mis compañeros lo podían entender, pero los más pequeños no serían capaces. Esto me lo han dicho en dos de los tres grupos, es algo que tengo que practicar…
-        - En el primer grupo lo he contado muy de memoria y se me olvidó hacer la introducción.
Después de conocer todo lo malo y todo lo bueno de mi experiencia como cuenta cuentos me queda claro que debo mejorar y que debo.... Es verdad que la primera vez fue la que peor lo hice, pero creo que después de conocer mis errores, he ido mejorando y el último grupo quedó encantado con mi trabajo.

Para concluir el trabajo del bloque tres, me gustaría decir que esta manera de trabajar me ha ayudado muchísimo. Siempre he pensado y siempre pensaré que para ser los mejores en nuestro trabajo es esencial la práctica, y más en temas como son la literatura. No es cuestión de aprenderte las pautas que definen a un cuentacuentos, o como hay que trabajar una narración con libro, sino que se trata de ponerlo en práctica y ser capaces de darnos cuenta de nuestros errores, practicar y mejorarlos. Por último, aclarar la cantidad de cosas que he aprendido, como el hecho de que hablo muy rápido. Contaba la historia muy rápido, y mis compañeras me decían que para ellas estaba bien y lo entendían, pero que los niños no serían capaces de seguir el hilo...con toda la razón del mundo. Por otro lado, el hecho de contarlo de memoria. Si que es verdad que esto solo me ha pasado en el primer grupo porque estaba nerviosa, pero era un error muy grave. No improvisaba si se me olvidaba algo y se me notaba en la voz y en la cara que me lo había aprendido de memoria y que lo estaba soltando tal cual. No obstante, esta me ha parecido la mejor parte de la actividad, las críticas constructivas de mis compañeros porque al final es así como se aprende más.

3 comentarios:

  1. Hola María, en primer lugar, el cuento elegido me pareció divertido y adecuado a la edad que dices. También me gustó cómo lo contaste, pese a que tuviste algún fallo porque fue el primer grupo donde lo contaste, como por ejemplo la rapidez con la que lo contabas. Pero me pareció original la idea que tuviste a la hora de contarlo, el hecho de haber dibujado y recortado un objeto que identifique a cada personaje para así hacer el cuentacuentos más ameno y entretenido.
    Me parece correcto todo lo que has incluido en tu entrada del blog, aunque faltaría hacer referencia a las otras dos estrategias, a pesar de que sólo hayas trabajado una de ellas, podrías incluir si también has aprendido cosas de las otras. También podrías incluir qué objetivos pretendías conseguir con la estrategia que has utilizado. Pero en general veo muy bien el trabajo, ¡enhorabuena!

    ResponderEliminar
  2. María, está casi perfecto. Si añades en la introducción una explicación de las tres estrategias y, en la conclusión dices lo que aprendiste experimentándolas en boca de tus compañeras, la entrada será perfecta.

    ResponderEliminar

ARTÍCULO FINAL

TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN Cuando comencé con este bloque no sabía lo que eran exactamente los cuentos folcl...